sábado, 22 de diciembre de 2012

El Orinoco - epoca colonial - viajes - expediciones


Fortín de San Francisco de Asis - Río Orinoco


Al respecto, Pablo Vila señala: "El día 1º de agosto de 1498, cuando Colón, en su tercer viaje, costeaba la isla de Trinidad por el sur, rumbo al golfo de Paria, vio por primera vez tierra del continente sudamericano. Era un saliente del Delta del Orinoco, que corresponde actualmente a la Punta Bombeador, accidente avanzado entre los brazos Mariusa y Macareo. La abundancia de aguas dulces en aquel mar, le hizo suponer que provenía de un gran río procedente de "tierra infinita". No quedaba descubierto el Orinoco, pero se entrevió su existencia" (VILA, Pablo, 1960, p. 264). (1)

Por su parte, Rafael de León A. y Alberto J. Rodríguez Díaz, en su obra El Orinoco aprovechado y recorrido también se refieren al conocimiento "indirecto" de ese gran río: "Intuyó el sagaz Almirante la existencia del gran río y así lo expresa con exaltación en la carta de relación de su tercer viaje (1498): "Cuando yo llegué a esta punta del Arenal, allí se hace una boca grande de dos leguas de Poniente a Levante, la isla de la Trinidad con la tierra de Gracia… Fallaron siempre cinco brazas de fondo y el agua muy dulce… y entonces conjeturé que los hilos de la corriente y aquellas lomas que salían y entraban en estas bocas con aquel rugir tan fuerte, que era pelea del agua dulce con la salada… no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo" (DE LEON y RODRIGUEZ DIAZ, 1976, p. 22). (1)

Río Orinoco

Las expediciones se llevan a cabo a través de los ríos. El Uriparia, el Meta y el Paragua reconocido como el Manoa del cronista. Ordás, Herrera, Serpa y  Malaver de Silva encuentran el agua como obstáculo y los dos últimos intentan desde  Valencia y Cumaná llegar al Dorado. Otros subirán por el Orinoco. En los primeros mapas aparece el Orinoco como Aviapari o Yayapari o Río Dulce y se le atañe al cronista Oviedo y Valdés el primero en decirle Orinoco.
 Existía la idea que las fuentes del Orinoco se encontraban en Perú, las expediciones solo habían remontado hasta el Orinoco medio donde se encuentran los raudales de Antunes.  La nominación de los ríos inferiores causó confusión pues esta se perdía, inclusive ocurrió con el Orinoco al cual se denominó de distintas maneras incrementando esta situación la búsqueda de sus orígenes.
En 1583, fecha aproximada, emprende Berrío desde Santa Fe su expedición hacia el llano la cual se ve frenada por el alzamiento de su gente a orillas del Meta los cuales se niegan a seguirle, logrando su regreso a Santa Fe después de ser ayudado por uno de sus capitanes. Luego logra recorrer y observar el Meta una vez que en su encomienda de Chita logra abastecerse y se le suma gente nueva. A este río lo llama “Río de la Candelaria, según Simón.” (2)


Fortín San Francisco de Asis
En su segunda expedición llega al Orinoco mas de nuevo se le rebelan los soldados desalentados por el acecho de los indios de las llanuras del Meta, los cuales contaban con flechas envenenadas y el conocimiento de su propio medio.
Un tercer viaje se emprende estimulado por el aliento de Madrid que parecía interesarse algo por la región a través de nuevas reales cédulas, a pesar de las interferencias por los problemas de la política en Europa. Sin embargo continua  la expedición por su voluntad y la determinación de alcanzar su objetivo. “El cuadro que ofrece Berrío es elocuente: “… ya en este tiempo se habían perdido las piraguas y huídoseme 54 españoles en tres cuadrillas llevando muchos caballos y habíaseme muerto todo el servicio y más de treinta españoles de una enfermedad como peste; y en este tiempo había como 18 meses que había salido del Reino y me faltaron los bastimentos y perdidas las piraguas determiné hacer otras y matar los caballos que me quedaban para el sustento de la gente y bajar al Orinoco abajo” (2)

Berrío navega desde el Meta hasta Trinidad donde funda San José de Oruña a través del Orinoco, convirtiéndose en quien se le atribuye el éxito de abrir esta vía.



    (1)    Ing. Alberto J. Rodríguez Díaz, Prf. Francisco Escamilla Vera, El Orinoco 500 años de Historia, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
    (2)  José Antonio de Armas Chitty, Guayan a Su Tierra y Su Historia, Ed. MOP, Caracas, 1964.



No hay comentarios:

Publicar un comentario